La exploración de los flujos comerciales internacionales ayuda a descubrir los efectos de la cooperación y la competencia económicas. Hay diferentes formas de realizar el análisis del comercio. Para empezar, se puede partir de una descripción general, como el volumen comercial y los principales socios comerciales. El análisis puede realizarse en términos absolutos y relativos (porcentajes). A continuación, el análisis puede centrarse en el comercio bilateral entre determinados países (por ejemplo, los principales socios comerciales).
Es importante describir tanto la situación actual como referirla al pasado. Para analizar las tendencias hay que comprobar los datos en un periodo de tiempo más largo (al menos tres años). Para saber si el comercio fomenta la competencia y la cooperación económica, hay que evaluar la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) de los últimos años y calcular su suma acumulada.
En el cuadro 7 se presentan algunas sugerencias sobre cómo realizar un análisis comercial para examinar la competencia y la cooperación en la UE.
Tabla 7. Pruebas de los resultados económicos de la competencia y la cooperación
Concurso | Cooperación | |
Comercio intracomunitario | ¿Cuál es la balanza comercial (exportación-importación) de cualquier país de Europa? ¿Está el país ganando o perdiendo económicamente?¿Cómo ha cambiado su balanza comercial en los últimos 3-5 años? | Exportaciones e importaciones en la UE: efectos sobre el empleo y la renta |
Comercio extracomunitario | Exportaciones de la UE al mundo: efectos sobre el empleo y la renta | ¿Cómo ayuda la pertenencia a la UE al desarrollo comercial de cualquier país? ¿Está el país ganando o perdiendo económicamente?¿Cómo ha cambiado su balanza comercial en los últimos 3-5 años? |
Para evaluar el grado de participación de un país en el comercio internacional o, en otras palabras, el grado de apertura de su economía, se puede utilizar la relación entre el valor de las exportaciones (o la suma de exportaciones e importaciones) y el PIB. Esta medida es sencilla y fácil de calcular, pero no es perfecta. Por ejemplo, no es adecuada para comparar las economías pequeñas con las grandes, ya que cuanto mayor es la economía del país, menor es su comercio como porcentaje del PIB.
Por ejemplo, los efectos globales del comercio pueden demostrarse utilizando datos reales en el caso de Chequia y Polonia. En primer lugar, en términos de apertura, Chequia está más orientada al comercio que Polonia. En 2019 el nivel de apertura de Chequia (exportaciones/PIB) era del 80,7% en comparación con el 44,6% de Polonia (Fig.3). A continuación, el efecto comercial global es visible tras calcular una suma acumulativa de la balanza comercial de Chequia y Polonia desde 2008 hasta 2019. Mientras que Polonia lucha con su balanza comercial negativa, el comercio internacional se convirtió en un factor de éxito para la economía checa, que recoge las ganancias de una balanza comercial positiva de forma sistemática (Fig.4).
Figura 3. Apertura comercial en Chequia y Polonia 2008-2019
Fuente: Calculado con datos de Eurostat.
Figura 4. Suma acumulada de la balanza comercial (en millones de euros) de Chequia y Polonia de 2008 a 2019
Fuente: Calculado con datos de Eurostat