cropped-logo
Lección 2, Tema 1
En Progreso

1. Cooperación y competencia

Lección Progress
0% Complete

En general, la cooperación puede entenderse como la producción (actividad) o el consumo conjunto de un grupo de personas para su beneficio mutuo.1 Es lo contrario de la competencia, que se basa en el esfuerzo individual para alcanzar un objetivo. Algunas personas perciben la competencia como algo moralmente sospechoso en comparación con la cooperación virtuosa. Sin embargo, como dice Timothy Taylor: “…la competencia y la cooperación no son polos opuestos. (…) La competencia se refiere a una situación en la que las personas u organizaciones (como las empresas) aplican sus esfuerzos y talentos hacia un determinado objetivo, y reciben resultados basados sustancialmente en su rendimiento en relación con los demás. (…) La cooperación se refiere a una situación en la que los participantes buscan resultados beneficiosos para todos al trabajar juntos”. Si se llevan a cabo de forma poco ética o ilegal, tanto la competencia como la cooperación están injustificadas, por ejemplo cuando los delincuentes cooperan o los deportistas compiten de forma desleal. En cambio, cuando los consumidores buscan el mejor trato y las empresas buscan mayores beneficios, sólo la competencia puede ofrecer soluciones óptimas.2 Y sólo a través de la cooperación pueden los participantes en el mercado sacar el máximo provecho del intercambio, ya que el mercado moderno es una red de interdependencias mutuamente beneficiosas.3 Por lo tanto, los mercados son una mezcla de competencia y cooperación, ambas beneficiosas para el desarrollo de la sociedad. 

Existen diferentes enfoques sobre cómo tratar los conceptos de cooperación y competencia en economía. Según el punto de referencia, se puede hablar de cooperación y competencia entre ciudadanos, empresas, ciudades, regiones, naciones o Estados. A nivel nacional, los conceptos de cooperación y competencia pueden analizarse internamente (dentro de Europa), o externamente (la relación entre Europa y el resto del mundo). Por muy complicado que sea, existe una solución para tratarlo de forma global: el análisis del comercio internacional. El análisis del comercio internacional ayuda a examinar los procesos de cooperación y competencia económica entre países, ya que ambos son aspectos del intercambio económico. El comercio internacional consiste en comprar, vender o intercambiar bienes y servicios a través de las fronteras nacionales. Otra forma de comercio internacional es la inversión extranjera directa (IED), que significa adquirir el control de la propiedad de una empresa en otro país.

× Chat with us! Available from 10:00 to 18:00 Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday