cropped-logo
Lección 2, Tema 5
En Progreso

5. Efectos del libre comercio

Lección Progress
0% Complete

Hay argumentos que apoyan una política de libre comercio, así como argumentos que apoyan diversos tipos de políticas proteccionistas. Sin embargo, los datos de los distintos países sugieren que las economías más abiertas tienen mayores niveles de renta y también crecen más rápido. Por lo tanto, la apertura es importante para el crecimiento económico tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo, las exportaciones netas son una fuente de demanda. A largo plazo, el comercio es un canal para la transferencia de conocimientos y para la especialización según la ventaja comparativa, mejorando así la asignación de recursos y apoyando un mayor crecimiento económico y bienestar a lo largo del tiempo.19

Uno de los principales objetivos de la UE es mejorar los resultados económicos de Europa. Puede lograrse aumentando tanto la competitividad europea como la cooperación en el comercio internacional. La prueba de los resultados de la política comercial de la UE puede observarse en el mercado laboral europeo, ya que el comercio internacional es un importante motor de creación de empleo. Según Eurostat: 

  • Las exportaciones de la UE mantienen 36 millones de puestos de trabajo, dos tercios más que en 2000. Casi 14 millones de estos trabajadores son mujeres. 1 de cada 7 empleos en la UE depende de las exportaciones.
  • Las exportaciones de la UE mantienen una parte importante de los puestos de trabajo en todos los países de la UE.
  • Las exportaciones crean oportunidades para todos, tanto para los trabajadores cualificados como para los no cualificados.
  • Estos trabajos están mejor pagados por término medio.
  • Gracias al Mercado Único de la UE, una quinta parte de los puestos de trabajo apoyados por las exportaciones se encuentran en un Estado miembro diferente al que exporta.20

Algunas personas se oponen a los beneficios del comercio a pesar de la gran cantidad de literatura que documenta la relación entre el crecimiento y la apertura al comercio.21 Esto sucede porque la apertura de cualquier economía crea tanto ganadores como perdedores. Por ejemplo, tras la ampliación de la UE con los países de Europa del Este, algunos países de Europa Occidental con salarios altos experimentaron un aumento del desempleo entre los trabajadores menos cualificados.22 El “fontanero polaco” se convirtió incluso en un ejemplo icónico de mano de obra barata, que podría contribuir a rebajar el nivel social en Alemania o incluso venir a robar puestos de trabajo a Francia.23 Al mismo tiempo, los países de Europa del Este temían convertirse en una mera extensión del mercado para las economías occidentales, por un lado, y ser comprados por las naciones más ricas, por otro. De hecho, en 2004, tras su adhesión a la UE, Polonia experimentó un aumento de la inflación provocado por una mayor demanda de bienes de consumo de los países occidentales (Tab. 6).

Uno de los principales argumentos contra el libre comercio es que las ganancias y los dolores del comercio se reparten de forma desigual entre los ciudadanos y entre las industrias. Por ejemplo, una de las razones del Brexit fue la mala valoración de la política comercial de la UE entre los ciudadanos británicos. La UE protege sectores de la confección y otros bienes de gran intensidad de mano de obra que se producen en algunos países del sur y del este de la UE.24 Gran Bretaña defendió políticas comerciales menos protectoras en beneficio de los consumidores, pero fue superada por otros miembros de la UE. Por lo tanto, a menos que exista una creencia generalizada de que los beneficios y los perjuicios del comercio se reparten equitativamente, es difícil mantener un consenso social para la política comercial liberal.25

Tabla 6. Índice de precios al consumo e índice de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas en Polonia 2003 – 2006

Año2003200420052006
Índice de precios al consumo0,8%3,5%2,1%1,0%
Índice de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas-1,0%6,3%2,1%0,6%

Fuente: Oficina de Estadística de Polonia GUS, www.stat.gov.pl

El otro problema surge si los socios comerciales no cooperan de manera justa. En 2013 se iniciaron las negociaciones de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) entre la UE y EE.UU., que terminaron sin concluir a finales de 2016. A pesar de que podría beneficiar a millones de consumidores al facilitar las condiciones comerciales mediante la eliminación de barreras técnicas y no arancelarias y la armonización de reglamentos y normas legislativas, el TTIP había sido impugnado durante mucho tiempo por los grupos de presión del sector de las ONG. Aunque el TTIP era una propuesta de acuerdo de libre comercio que reducía las barreras normativas al comercio, las negociaciones del TTIP fueron criticadas principalmente por ir mucho más allá de los acuerdos comerciales estándar. La propuesta de acuerdo del TTIP generó un amplio debate público sobre su posible impacto en los ciudadanos, los consumidores y las empresas, incluyendo el riesgo de contaminación con organismos modificados genéticamente, la exposición a sustancias químicas tóxicas y la reducción de las normas estadounidenses para productos específicos o la falta de transparencia en relación con las conversaciones.26 Por último, después de que Estados Unidos se retirara del Acuerdo de París sobre el cambio climático y de que los esfuerzos anteriores demostraran las dificultades para negociar compromisos mutuamente aceptables en ámbitos identificados como prioritarios por la Unión, las negociaciones fueron canceladas por la UE.27

× Chat with us! Available from 10:00 to 18:00 Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday